Minería chilena frente al futuro: productividad, sostenibilidad y calidad del aire como ejes clave
La minería es el corazón de la economía de Chile. Con una participación cercana al 24% de la producción mundial de cobre y un 20% en litio, nuestro país lidera el suministro de materias primas esenciales para la transición energética global【1】. Sin embargo, este liderazgo viene acompañado de grandes desafíos: costos de operación al alza, tensiones comerciales, escasez hídrica y crecientes exigencias sobre la sostenibilidad. En este contexto, garantizar ambientes de trabajo saludables —especialmente la calidad del aire en zonas críticas de faena— emerge como un factor estratégico para mejorar la seguridad, el bienestar y la productividad de los trabajadores.

Cifras clave y panorama global
- Producción de cobre: En 2024, la mina Escondida produjo 1,28 millones de toneladas de cobre, consolidándose como la mayor del mundo y mostrando un crecimiento del 16% respecto a 2023【2】.
- Mercado mundial: Chile aporta casi una cuarta parte del cobre extraído a nivel global y se ubica segundo en reservas de litio (31%) detrás de Australia【3】.
- Impacto económico: En años recientes, las exportaciones de cobre han oscilado entre los USD 44.000 millones (2022) y un récord de USD 53.000 millones (2021) a pesar de la pandemia, demostrando la resiliencia del sector【4】.
Estos números reflejan no solo la magnitud de la industria, sino también la necesidad de innovar para sostener el crecimiento y enfrentar la volatilidad de los precios y las políticas arancelarias internacionales.
Principales desafíos de la minería moderna
- Aumento de costos operacionales: La inflación energética en América Latina alcanzó su punto más alto en cuatro meses, incrementando el costo de insumos críticos como la electricidad y el combustible.
- Escasez de agua: Empresas como Compañía Minera San Gerónimo han respondido reutilizando el 85% del agua en sus procesos, mitigando la presión sobre cuencas críticas y avanzando hacia una minería más circular.
- Sostenibilidad y descarbonización: El compromiso con energías 100% renovables y la firma de alianzas estratégicas —por ejemplo, con la Unión Europea para minerales críticos— indican la dirección hacia operaciones más verdes y bajas en emisiones.
- Competitividad global: Ante la proyección de un alza del 70% en la demanda de cobre para 2050, estimada por BHP, la industria chilena requiere ampliar su oferta de valor agregado, pasando de la simple exportación de concentrados a la manufactura de componentes tecnológicos.
Calidad del aire: un aliado silencioso en faena
En la operación minera, espacios como salas de control, laboratorios, campamentos y áreas de descanso concentran a personas que pasan largas jornadas expuestos a:
- Polvo en suspensión
- Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
- Gases residuales y olores fuertes
- Agentes biológicos (virus, hongos, bacterias)
Estos contaminantes incrementan el riesgo de enfermedades respiratorias, elevan el ausentismo y reducen la capacidad de respuesta ante emergencias. Mantener un aire limpio y libre de patógenos es tan crucial como garantizar la estabilidad del terreno o el correcto funcionamiento de la maquinaria.

Innovación tecnológica y seguridad
La transformación digital en minería no solo mejora la eficiencia; también potencia la seguridad:
- Inteligencia Artificial y Big Data para predecir fallas en equipos y optimizar rutas de transporte.
- Robótica y control remoto que desplazan a los operadores fuera de zonas de alto riesgo.
- Simuladores de realidad virtual para capacitar de forma inmersiva en protocolos de emergencia y operación de maquinaria pesada.
Estas herramientas han permitido, por ejemplo, reducir los residuos sólidos en un 50% y disminuir la tasa de lesiones en un 30% en los últimos cuatro años.

Para profundizar en cómo la tecnología redefine la seguridad minera, te invitamos a leer nuestro artículo anterior:
🔗Innovación en minería: ¿Mejor tecnología minera significa también más seguridad minera?
Purificación activa del aire: paso clave hacia faenas saludables
“La minería no puede desligarse de la calidad de vida de sus trabajadores. Las soluciones tecnológicas para mejorar la calidad del aire son clave para reducir enfermedades respiratorias y mejorar el bienestar general en faenas de alta exigencia”, afirma Jaime Kong, CEO de Odorox by Pyure.
Odorox by Pyure utiliza fotocatálisis avanzada que emula procesos naturales para generar radicales hidroxilo, capaces de:
- Desactivar virus, bacterias, hongos y esporas
- Neutralizar COVs y olores molestos
- Operar de forma continua las 24 horas, incluso con personal presente
- Integrarse a sistemas de climatización existentes o funcionar de manera autónoma
Esta tecnología, ya probada en industrias tan exigentes como la alimentaria y la salud, se presenta como un complemento estratégico para elevar la seguridad, la productividad y la sostenibilidad de la minería chilena.
La minería del mañana es digital, verde y humana. Cuidar el aire que respiran quienes dan vida al sector es una inversión en salud, eficiencia y reputación. La adopción de sistemas de purificación activa como Odorox by Pyure puede convertirse en un nuevo estándar de excelencia para faenas más seguras y resilientes.
🔎 ¿Quieres conocer cómo mejorar la calidad del aire en tus instalaciones mineras?
👉 Solicita una demo gratuita de Odorox by Pyure y descubre en primera persona el impacto de nuestros sistemas de purificación.
Referencias
- Consejo Minero, Producción y reservas de cobre en Chile, marzo 2025.
- Mining.com, Las 10 minas de cobre más grandes del mundo, abril 2025.
- Consejo Minero, Cifras actualizadas de la minería, marzo 2025.
- CIPER, Oportunidades para la minería chilena en medio de guerra arancelaria de Trump, abril 2025.